Report

México: Caracterización del trabajo infantil agrícola en municipios seleccionados de los Estados de Sinaloa, Oaxaca y Veracruz

Este estudio cualitativo busca caracterizar el trabajo infantil en la agricultura, con un enfoque particular en la situación de las niñas, niños y adolescentes de comunidades indígenas y de comunidades migrantes. Con este informe, la OIT espera contribuir a mejorar el entendimiento sobre el problema, aumentar la sensibilidad social y promover actitudes sociales en pro de la prevención sostenible y la erradicación progresiva del trabajo infantil. Además, se espera fortalecer el desarrollo, la ejecución y el seguimiento de políticas y programas públicos contra este flagelo.

Si bien el estudio no fue diseñado para ser estrictamente representativo de cultivos o municipios con características determinadas, las situaciones y problemáticas de las que da cuenta constituyen un punto de partida para la toma de acciones concretas en espacios en los que el trabajo infantil agrícola se vincula con dinámicas de empleo temporal, de migración y en las cuales hay una presencia importante de población indígena.

Los municipios en los que se realizó la recopilación de datos presentan una fuerte articulación de las economías locales en torno a las actividades agrícolas. Estas actividades pueden desempeñarse dentro del ámbito doméstico o en torno a la agricultura comercial. En un esquema en el que cíclicamente la agricultura comercial produce una fuerte demanda de mano de obra, abriendo la posibilidad al empleo de miles de personas, las familias alternan la agricultura de autoconsumo o el empleo en otros sectores (como el comercio, los servicios y la construcción), con las posibilidades de empleo temporal que presenta la agroindustria. Muchas de las familias que recurren a esta estrategia son familias locales que residen en las cercanías de los espacios en los que se presenta la agroindustria. En otros
casos, se trata de familias que se han asentado en estos espacios luego de un proceso migratorio, y también se presentan familias que, involucradas en trayectorias migratorias más dinámicas, se movilizan en función de la oferta de empleo.

La migración, como estrategia de articulación laboral, se activa durante períodos específicos del año (momento de las cosechas) por los requerimientos de fuerza de trabajo de establecimientos agroindustriales. Con el objetivo de dar cuenta de las dinámicas migratorias en el estado de Oaxaca se analizaron comunidades principalmente expulsoras de población migrante, mientras que Sinaloa fue seleccionada en su calidad de receptora de dicha población. En ambos casos se obtuvieron datos en diferentes momentos del proceso migratorio. Por su parte, en Veracruz se seleccionaron dos cultivos con características especiales: el café y la caña de azúcar, los cuales presentan modelos de producción cuyos requerimientos de mano de obra específicos son cubiertos con población migrante estatal.

La información se presenta en cinco capítulos. El primero brinda un panorama general del trabajo infantil en la agricultura en los municipios estudiados. Los tres posteriores corresponden a los resultados para cada una de las entidades federativas: Sinaloa, Oaxaca y Veracruz. Finalmente, el último capítulo retoma los principales hallazgos para avanzar con observaciones y recomendaciones específicas para el diseño de políticas públicas encaminadas a la eliminación y prevención del trabajo infantil en la agricultura.

Es importante tomar en cuenta que esta es una lectura inicial de la información recopilada pero es necesario considerar que los datos recopilados, que están a disposición pública, son una fuente valiosa para la realización de posteriores análisis.